Haciendo un recuento histórico sobre los primeros instrumentos utilizados en la medición de puntos y la determinación de distancias nos Remontándonos alrededor de los años 3000 a. de C. La topografía tiene sus inicios en el antiguo Egipto, donde los babilonios y egipcios utilizaban ya cuerdas y cadenas para la medición de distancias. Después de un tiempo se introdujo el "Gnomon “Entre los primeros usuarios de este nuevo instrumento encontramos a Metón y Eratóstenes quienes lo usaron para la determinación de la dirección Norte y la circunferencia de la tierra respectivamente.
Siguiendo con la invención de nuevos aparatos surge La "dioptra" o plano horizontal para la medición de ángulos y nivelación fue el segundo instrumento conocido pero el primero más usado para horizontalizar la plataforma de la tierra. Él "corobates" fue la primera aproximación de lo que hoy en día se conoce como un nivel, era una regla horizontal con patas en las cuatro esquinas, en la parte superior de la regla había un surco donde se vertía agua para usarla como nivel. Y así muchos otros a través del tiempo han sido modificados y mejorados para poder realizar un trabajo más adecuado y precisión como por ejemplo: La "Groma", La Brújula, el teodolito, la escuadra doble, el taquímetro logarítmico entre otros.

En 1957, fue creado el distanciómetro instrumento que hoy en día es utilizado de forma notable en los trabajos topográficos. Con la aparición de los sistemas electrónicos de captación de ángulos, la carrera contra el tiempo ha sido aun más rápida y efectiva, obteniendo teodolitos digitales más precisos que antaño e incluso abaratando los recios del mercado.
Con el mejoramiento y la innovación de muchos de estos instrumentos surgen aparatos que son utilizados hoy en día para levantamientos topográficos como lo es la ESTACION TOTAL cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica, y consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.

Video Sobre el uso y la instalación de una estación total en un terreno ( http://www.youtube.com/watch?v=U3sb8fqrLUA )
El desarrollo de los métodos o sistemas que utilizan estos aparatos hoy en día son implementados o han sido dirigidos a otras áreas de estudio. Es así como fue creada la TOPOGRAFIA CORNEAL la cual por medio de aparatos de última tecnología se ha convertido en la técnica más avanzada para preparar un mapa de la superficie corneal. Consta básicamente de un Estudio de la superficie asistida por ordenador (mapeo de las diferencias de curvatura) que se utiliza para el estudio de las irregularidades cornéales, cicatrices, queratocono, adaptación de lentes de contacto entre otras afecciones corneales y estudios prequirúrgicos de cirugía. Se ha constituido en un instrumento invaluable en el manejo de los defectos de refracción y anomalías inducidas por lentes de contacto. Hoy en día es indispensable tanto en preoperatorio como en el postoperatorio de la cirugía fotorrefractiva (LASIK, LASEK).

La mayoría de los topógrafos cornéales, vienen dotados de un software que puede ayudar en la adaptación de lentes de contacto. Pueden recomendar un cierto material, diámetro, diseño y simular el patrón de fluoresceína, permiten modificar los parámetros de la lente seleccionada y observar los cambios en el patrón simulado. Este software puede simplificar la adaptación de lentes de contacto permeables al gas, especialmente en casos más complicados como lentes bitóricas, queratoconos o queratoplastias, reduciendo el tiempo de consulta e incrementando la satisfacción del paciente.
Con base en esto vemos El desarrollo y mejoramiento de muchos de los métodos utilizados en la topografía, generando avances representativos en la salud y en muchas otras ramas de las ciencias que día a día van adelantando avances significativos que permiten hacerle frente a muchos de los problemas, enfermedades o condiciones sociales que se presentan a diario en el mundo en el cual vivimos.